CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA
Desde hace muchos años, la Organización Mundial de la Salud dictaminó que todas las personas, cualquiera que sea su estado de desarrollo y su condición social y económica, tienen el derecho a tener acceso al agua potable en cantidad y calidad para satisfacer todas sus necesidades básicas. A través de los tiempos, se han realizado inminentes esfuerzos enfocados en lograr que las poblaciones sean abastecidas con agua potable y simultáneamente, se han desarrollado programas de control de calidad para el agua de consumo humano.
En los últimos tiempos el concepto de control de calidad del agua ha sufrido un nuevo enfoque transformándose en programas de vigilancia sanitaria, Estos programas se fundamentan en dos aspectos importantes:
Ø el nivel de contaminación fecal, el cual es determinado por la concentración de coliformes fecales y Escherichia coli.
Ø Las inspecciones sanitarias a los sistemas de suministro de agua. Ambos aspectos permiten obtener el grado de riesgo para la salud a que está expuesta una población.
¿Que es el agua?
El agua es todo el líquido que existe sobre la tierra apenas el 3 por ciento es agua dulce; el 97 por ciento es agua salada, la cual no sirve para el consumo.
¿Qué es la contaminación del agua?
La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. La contaminación del agua puede también puede hacer a esta inadecuada para el uso deseado.
La contaminación del agua es causada generalmente por actividades humanas:
¿Cuáles son los mayores contaminantes del agua?
Hay varias clases de agentes contaminantes del agua. Los primeros son agentes causantes de enfermedad. Éstos son bacterias, virus, protozoos y los gusanos parásitos que se incorporan desde los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.
Los principales contaminantes son los siguientes:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Productos químicos.- Incluye los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
La basura.- Las personas en su mayoría echan su basura donde sea lo cual es arrastrado por el viento y la lluvia a los ríos.
Lavados de vehículos.- Los propietarios de vehículos realizan su lavado en los río, dejando sus contaminantes como la gasolina, diesel, aceites y gracias.
Productos químicos.- Las industrias y los productores agrícolas que utilizan productos químicos en sus cultivos no toman en cuenta las indicaciones ni los cuidados que deben tener al preparar dichos productos.
Efectos directos e indirectos en los diferentes medios:
Efectos directos: En lo social
- Mal aspecto a la comunidad porque se contamina todo el río.
- perjudica a toda la comunidad especialmente a las personas que viven en las riveras del río, ya que el agua es utilizado mayormente para el riego de sus cultivos.
Económico
- perdida de producción de sus productos agrícolas.
Ambiental
- contaminación de todo el trayecto del río
- perdida de animales acuáticos
- contaminación de los productos agrícolas y la ganadería.
Efectos indirectos: En lo social
- enfermedades en las personas como ser: Manchas en todo el cuerpo, hongos, fiebres, cólera, lepras, desformes en los recién nacidos, etc.
Económico
- consumidores de los productos agrícolas
Ambiental
- falta de normas sobre la contaminación del agua
- contaminación del aire, mal olor
- enfermedades de animales que existen en las riveras del río
- multiplicación de moscas, zancudos, aparición de epidemias
Dinámica de involucramiento social: Como actores de una mejor cultura ambiental.- Los dirigentes sindicales, cívicos, políticos y la población en la general deben estar involucrados en la prevención de la contaminación del agua y su uso racional de la misma, los cuales deben proponer propuestas para solucionar este gran problema q existe y va existir para las futuras generaciones.
Propuesta de posibles soluciones de corto, mediano y largo plazo.- Son las siguientes:
Corto plazo.- Sensibilización y concientización por medio de ferias exposiciones, medios de comunicación (radio y televisión), haciendo notar los efectos y las causas que provoca la agua contaminada, hacia los seres vivientes.
Mediano plazo.- Realizar cursos talleres sobre la reutilización de la basura, con los dueños de cabañas, restaurantes y familias en general enseñarles alternativas.
Realizar un aprovechamiento del estiércol de animales para poder sacar biogás
Transformar el estiércol de animales en base a un proceso de purificación para obtener Biol.
Construir grandes depósitos o estanque para almacenar el estiércol como una laguna de oxidación.
Clasificación de la basura en orgánicas e inorgánicas para reutilizarlas.
Largo plazo.- Introducir el tema educación ambiental en las curriculas escolares, universitarias y académicas el tema de prevención y cuidado del medio ambiente, para crear una cultura ambiental en los niños y jóvenes, para que estos expliquen sobre la contaminación y prevención del medio ambiente a sus padres y demás personas mayores.
Conclusiones y recomendaciones.- La contaminación del agua en Bolivia avanza a pasos agigantados y eso no solo debe preocuparnos sino ocuparnos desde donde nos encontramos ir trabajando para disminuir la contaminación, para esto las Autoridades deben reglamentar y hacer cumplir normas y leyes de aprovechamiento de los recursos hídricos a todas las empresas, industrias y personas particulares, debe adoptarse una política nacional de tratamiento de aguas servidas.
Redactado por: Ciprian Villalba Vargas
Temas recopilados de experiencias de la Universidad y complementado del Internet.
Espacio de encuentro para voces jóvenes, sus reflexiones y perspectivas de cómo viven sus sociedades actuales, así como sus propuestas y visiones para la construcción de las sociedades que sueñan. Meeting point for young voices to share their reflections and perspectives on societies today as well as their vision and proposals for the societies they dream of. Construyendo Sociedades es una iniciativa de WHY BOLIVIA. Building Societies is an initiative launched by WHY BOLIVIA.
En este mes de Agosto les invitamos a permitir que nuestra imaginación pueda delinear la Bolivia que soñamos. La invitación es que a partir de los artículos planteados dialoguemos mientras vamos construyendo junt@s algunos elementos de una utopía referente de sociedad ideal.
Sueño que Bolivia sea...
Participa, reflexiona y construye empoderamente!
Sueño que Bolivia sea...
Participa, reflexiona y construye empoderamente!

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario