En este mes de Agosto les invitamos a permitir que nuestra imaginación pueda delinear la Bolivia que soñamos. La invitación es que a partir de los artículos planteados dialoguemos mientras vamos construyendo junt@s algunos elementos de una utopía referente de sociedad ideal.

Sueño que Bolivia sea...

Participa, reflexiona y construye empoderamente!



lunes, 17 de septiembre de 2012



La Bolivia que yo sueño

Soñar es fácil, pero a pesar de lo fácil que es, muchos de nosotros parece ser que hemos dejado de soñar en una Bolivia mejor, y nos hemos quedado paralizados, o esperando que el gobierno u otras organismos arreglen el país por nosotros, sin darnos cuenta que es el aporte de cada uno de los bolivianos y bolivianas que va a ir transformando este país.
En la Bolivia que yo sueño, todos ponemos el esfuerzo por primero cambiarnos a nosotros mismos para después poder influir en los demás, no con palabras sino con nuestras propias obras.
No esperamos a que alguien más nos “salve”, sea este el gobierno o el caudillo de turno, sino que buscamos nuestras propias posibilidades, pero eso sí, velando primero por el bien común antes del bien personal.
En esta Bolivia de mis sueños, en vez de estar mirando a modelos de fuera solamente, o del otro extremo, criticando todo lo de fuera, nos mantenemos con una actitud de apertura incorporando lo extraño que nos puede ayudar y manteniendo aquellas tradiciones que nos mantienen firmes en nuestra identidad.
En esta Bolivia, el campo no es relegado a último lugar, sino que se proponen iniciativas realmente eficaces, de manera que quien quiera quedarse en su lugar de origen pueda hacerlo y no se vea obligado a migrar por falta de oportunidades.
En esta Bolivia, la educación se transforma en un verdadero motor de crecimiento, y los maestros se dedican realmente a buscar lo mejor para sus estudiantes;  pero la educación no se queda solamente en las aulas, sino que se extiende fuera de ellas a todos los ámbitos de la sociedad.
Pero lo más importante es que en esta Bolivia que yo sueño, aprendemos a vernos de igual a igual entre todos, sin discriminación, sin resentimientos y sin odio, porque habremos aprendido a valorar la diversidad de cada uno. Sólo así podremos ser un país que busca el bienestar común, porque sabe que estamos todos en un mismo bote, y si buscamos el bien de todos, cada uno también saldrá beneficiado.

martes, 7 de agosto de 2012

Sueño que Bolivia sea Inspiradora por  


...como su gente se sienta plena con ser quién es, sin necesidad de fortalecer su autoestima criticando al otro diferente.
… como su gente pueda dedicarse a lo que le apasiona y contribuya desde allí en lugar de tener que dejar de lado sus sueños para poder sobrevivir
...como su gente tome acción motivada por el amor y la libertad antes que el miedo y la desconfianza.
...como su gente cuestione toda ideología, filosofía o discurso cuando se presente como dogmática e incoherente con los principios de la vida y su diversidad.

...como su gente viva una cultura de participación fundamentada en la celebración de la diversidad de perspectivas y no en la concentración absoluta del poder

...como su gente entienda que el cambio de una sociedad no le pertenece a nadie más que a un@ mism@ desde sus acciones y actitudes cotidianas

...como su gente se libere de caudillos a cambio del poder que da la responsabilidad colectiva de construir comunidad desde la acción y el ejemplo personal.

...como su gente entienda que los políticos son servidores públicos y no autoridades y que por lo tanto es a cada uno de nosotros que deben rendir cuentas de su servicio

...como su gente celebre, respete y viva la pluralidad por que encuentra en ella la mayor fuente de aprendizaje personal y colectivo.

...como su gente desarrolle practicas cotidianas en su vida basadas en la interconectividad con la Naturaleza que demuestren que es posible vivir bien (y mejor) desde otros paradigmas.

...como su gente pueda ver mas allá de su interés sectorial al momento de tomar acción social por que entiende que solamente así construimos cohesión social y sostenibilidad

...como su gente sea un ejemplo vivo de lo inmensamente más poderosa que es una sociedad basada en sistemas de colaboración (local, regional, nacional, internacional) en lugar que en sistemas de competencia y confrontación.

Sueño que Bolivia sea inspiradora no por lo que logren quiénes gobiernen o por lo que muestren o dejen de mostrar en las noticias, sino por los procesos que su gente, desde sus propias transformaciones y despertares de conciencia, construya.

A veces casi imperceptiblemente pero exponencialmente desde la cotidianeidad, y otras grandiosa y contundentemente desde la movilización social consciente: adultos, jóvenes, niños, sindicatos, agrupaciones, organizaciones, independientes, citadinos, campesinos, indígenas, trabajadores, profesionales, heterosexuales y homosexuales.

Sean quiénes sean, y mucho mejor unid@s cuando se movilicen por los fines mayores: por la vida, la pluralidad y la libertad, por inspirar y ser inspirad@s mientras contribuyen a construir un mundo mejor.

domingo, 5 de agosto de 2012

Que viva Bolivia...!
Desde mi pumto de vista actualmento bolivia se encuentra en un proceso de cambio la cual tiene aspectos positivos las cuales son: la manacionalizacion de las minas y tambien sobre la educacion Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez  que vencilara  la teoria y la practica  que avanza hacia una educacion productiva  que sera la base fundamental para alimentos ecologicos y trasformar la materia prima en diferintes sub productos y dar el valor agregado a todos nuetros productos  para vivir bien y en armonea con la madre tierra para dejar de consimir productos trasgenicos.

lo negativo es  que siempre nuestro pais  es exportador de materia prima de minerales gas petroleo y otros, seria muy importante la industrializacion y conformacion de grandes empresas administrado por los mismo bolivianos.
Sobre la  alimentacion sana tiene que fomentar el consumo de productos bolivianos y ecologicos como ser:
la quinua, amarantu, cañahua verturas, frutas y otros primero para los bolivianos luego para la exportacion.

lo primordial seria conformar en las mismas comunidades asociaciones productivas luego seguier con las cadenas productivas para tener una seguridad alementaria para todos.
Restar lo nuestro como ser: las danzas y la musica la alimentacion,el idioma,la medicena nelinaria,artesania,la ganaderia,la industrializacion,  los valores culturas practicar el Ayni en muetro diario 
El cuidado a la madre tierra por que ella es la base fundamental para nuetra existencia valorar a cada uno de los elementos que existe en ella.

viernes, 20 de julio de 2012

sábado, 18 de febrero de 2012





El equipo de Educadores MAYMA hemos estado creciendo y venciendo nuestros desafíos personales en interacción con la sociedad de dos lugares mágicos y vitales: El Alcázar (un pueblo de Misiones-Argentina) y en la zona de Pilar (ciudad de Buenos Aires).

La Alianza de Why Bolivia con la Fundación Che Amigo www.cheamigo.nl nos ha permitido llevar adelante un Programa conjunto denominado GERENCIA DE PROYECTOS, que es la continuidad de lo que iniciamos en julio del 2011 en Salta-Argentina con el Programa de LIDERAZGO EN MI COMUNIDAD. En esta oportunidad los Educadores bolivianos aprendimos e impartimos nuevos y no tan nuevos temas, entre ellos: Gerencia del Tiempo, Ciclo del Proyecto, Enraizando nuestras cualidades, Discurso Relámpago; revisamos también algunos temas como ser las Zonas de Crecimiento, el modelo de Liderazgo ANIMA y aprendimos más del trabajo en equipo y la confianza mediante ejercicios de Acrobacia con nuestros amigos de ZIRCUS Martin y Magy.

El sentimiento que brotó en estos días, tanto en El Alcázar-Misiones como en Pilar-Buenos Aires, fue el de CONVICCIÓN; durante los talleres y al oír los proyectos de los participantes, sentí que cada vez estamos más CONVENCIDOS de que las ideas sí pueden ser realizables, todo depende de la perseverancia y amor con que las llevemos a la realidad para transformar el entorno que nos rodea empezando por nosotros mismos. Siento que nuestros sueños más profundos están despiertos en este programa y en todo lo que hacemos como WHY y Che Amigo, nuestros patrones más fuertes se transforman y resuelven con la retroalimentación y el cariño del equipo con el cual trabajamos...me siento bendecida.

Les comparto algunas fotos de lo que fue esta experiencia :)

domingo, 22 de enero de 2012

Tres equipos de Educadores Mayma trabajan en Salta, Misiones y Buenos Aires

WHY Bolivia en colaboración con la Fundación Che Amigo lleva a cabo este programa de liderazgo juvenil en Argentina a partir de julio 2011. El programa de Liderazgo en mi Comunidades organizado por la Fundación Che Amigo y la coordinación del disenio de capacitaciones esta a cargo de Christien Oudshoorn. Esta capacitadora de nacionalidad holandesa es parte del equipo de Liderazgo Anima y este programa es una nueva aplicación de algunos de los modelos pedagógicos compartidos con WHY. 
Para llevar a cabo este programa los educadores Mayma participan de un programa de capacitando al capacitador a cargo de Christien y posteriormente facilitan los talleres y actividades del programa. Algunos de los educadores con mayor experiencia participan también en el disenio programático para las convivencias juveniles con nuevos talleres y modificaciones a los talleres ya consolidados. Los jóvenes participantes de estas convivencias tienen entre 16 a 30 anios y vienen de las siguientes provincias en Argentina: Salta, Fomosa, Tucumán, Misiones y Buenos Aires, así como de la Unidad Académica Campesina de Carmenpampa en Bolivia. Estos jóvenes se forman a lo largo de un anio mediante diferentes convivencias educativas y construyen pequenos proyectos sociales para sus comunidades. La ejecución de estos proyectos es apoyada por un proceso de mentoria por parte Che Amigo en Argentina y de WHY en Bolivia. 
Hasta mediados de febrero de 2012,  tres equipos de educadores Mayma llevan a cabo tres convivencias educativas enfocadas en capacitar a los jovenes que participaron de la primera convivencia en julio 2011, asi como nuevos participantes, con habilidades para gestión de pequenios proyectos sociales en sus comunidades. La convivencia para los jovenes de Salta, Formosa y Tucuman y se desarrolló en Campo Quijano, la convivencia para los jóvenes de Misiones se lleva a cabo en El Alcázar en Iguazú, la convivencia para los jóvenes bolivianos en la misma UAC Carmnenpampa y finalmente la convivencia para los jóvenes participantes de esta provincia de Buenos Aires en Capital Federal.
/////////////////////////////english below///////////////////////////////////////


 W.H.Y Bolivia in collaboration with Fundación Che Amigo runs this youth leadership program in Argentina since July 2011. The program Leadership in my Community is organized by Fundación Che Amigo and the trainings are coordinated by Christien Oudshoorn. She is a dutch  trainer from the team of Anima Leadership and this program is a new application of some of the pedagogic models shared with W.H.Y. 
To run this program Mayma educators participate in a train the trainer process in charge of Christien and then facilitate all workshops and activities at the youth camps. Some of the more experienced Mayma educators also participate in the program design with new workshops or modifications. Youth participants come from the following regions in Argentina: Salta, Misiones, Tucuman, Formosa, and Buenos Aires, as well as from the rural university UAC-CP in Carmenpampa, Bolivia. They  build capacities for leadership and project management over a 1 year period by attending different camps as well as by organizing social projects at their home communities. The execution of these projects are coached by Che Amigo in Argentina and W.H.Y. in Bolivia.  
Until mid-february 2012, three teams of Mayma Educators are running youth camps focused on project management skills for those participants from the first camp in July 2011 as well as new participants. The program for youth in Salta, Formosa and Tucuman was runned in Campo Quijano. The program for youth participants from Misiones in El Alcázar at Iguazú province, the program for Bolivian youth at UAC –CP in Carmenpampa, and lastly the program for youth participants from  Buenos Aires province at Capital Federal