En este mes de Agosto les invitamos a permitir que nuestra imaginación pueda delinear la Bolivia que soñamos. La invitación es que a partir de los artículos planteados dialoguemos mientras vamos construyendo junt@s algunos elementos de una utopía referente de sociedad ideal.

Sueño que Bolivia sea...

Participa, reflexiona y construye empoderamente!



viernes, 11 de enero de 2013


Evocación y Provocación para iniciar el 2013.

Tener uno o varios propósitos en la vida, chiparse a ratos los cables -a veces muy seguido- y entrar en nuestro interior, es necesario y parte de nuestro breve o largo paso por esta dimensión denominada planeta tierra.
En todo este devenir de propósitos y despropósitos he recordado una vieja enseñanza de alguien no tan viejo; todo lo que acontece tiene que ver directamente con el amor incondicional y universal por el cual nuestras almas han sido concebidas y enviadas, antes de que los cuerpos que tenemos ahora, supieran que serían habitados por esas almas decididas a habitarlos, se preguntarán ¿cuál es esa vieja enseñanza?, sencilla pero nada fácil de llevar adelante cuando se nos chipan los cables, ésta enseñanza es: SERVIR- HACER-DAR. 
En estos tres verbos,  el contacto con lo que está y quienes están a nuestro alrededor equilibra de modo espectacular nuestra visión del mundo. El sufrimiento disminuye notablemente, porque se deja de poner énfasis en el “Yo” y en el ¿por qué?. Entiendes con esta enseñanza que la vivencia -se cual fuere- en ese momento fue necesaria y hoy es valiosa, en un sentido en que probablemente no comprendamos en el momento de su acontecer; sin embargo lo aceptamos, SONREIMOS y seguimos caminando, avanzando latido a latido, parafraseando a Jodorowsky y su POESOFÍA: "Lo que das te lo das y lo que no das te lo quitas". 

Nos pregunto:
¿qué te diste el 2012 y que te darás el 2013 desde la lógica? y porque no pretuntarnos también, ¿qué no nos quitamos y nos podríamos dar este 2013?

lunes, 17 de septiembre de 2012



La Bolivia que yo sueño

Soñar es fácil, pero a pesar de lo fácil que es, muchos de nosotros parece ser que hemos dejado de soñar en una Bolivia mejor, y nos hemos quedado paralizados, o esperando que el gobierno u otras organismos arreglen el país por nosotros, sin darnos cuenta que es el aporte de cada uno de los bolivianos y bolivianas que va a ir transformando este país.
En la Bolivia que yo sueño, todos ponemos el esfuerzo por primero cambiarnos a nosotros mismos para después poder influir en los demás, no con palabras sino con nuestras propias obras.
No esperamos a que alguien más nos “salve”, sea este el gobierno o el caudillo de turno, sino que buscamos nuestras propias posibilidades, pero eso sí, velando primero por el bien común antes del bien personal.
En esta Bolivia de mis sueños, en vez de estar mirando a modelos de fuera solamente, o del otro extremo, criticando todo lo de fuera, nos mantenemos con una actitud de apertura incorporando lo extraño que nos puede ayudar y manteniendo aquellas tradiciones que nos mantienen firmes en nuestra identidad.
En esta Bolivia, el campo no es relegado a último lugar, sino que se proponen iniciativas realmente eficaces, de manera que quien quiera quedarse en su lugar de origen pueda hacerlo y no se vea obligado a migrar por falta de oportunidades.
En esta Bolivia, la educación se transforma en un verdadero motor de crecimiento, y los maestros se dedican realmente a buscar lo mejor para sus estudiantes;  pero la educación no se queda solamente en las aulas, sino que se extiende fuera de ellas a todos los ámbitos de la sociedad.
Pero lo más importante es que en esta Bolivia que yo sueño, aprendemos a vernos de igual a igual entre todos, sin discriminación, sin resentimientos y sin odio, porque habremos aprendido a valorar la diversidad de cada uno. Sólo así podremos ser un país que busca el bienestar común, porque sabe que estamos todos en un mismo bote, y si buscamos el bien de todos, cada uno también saldrá beneficiado.

martes, 7 de agosto de 2012

Sueño que Bolivia sea Inspiradora por  


...como su gente se sienta plena con ser quién es, sin necesidad de fortalecer su autoestima criticando al otro diferente.
… como su gente pueda dedicarse a lo que le apasiona y contribuya desde allí en lugar de tener que dejar de lado sus sueños para poder sobrevivir
...como su gente tome acción motivada por el amor y la libertad antes que el miedo y la desconfianza.
...como su gente cuestione toda ideología, filosofía o discurso cuando se presente como dogmática e incoherente con los principios de la vida y su diversidad.

...como su gente viva una cultura de participación fundamentada en la celebración de la diversidad de perspectivas y no en la concentración absoluta del poder

...como su gente entienda que el cambio de una sociedad no le pertenece a nadie más que a un@ mism@ desde sus acciones y actitudes cotidianas

...como su gente se libere de caudillos a cambio del poder que da la responsabilidad colectiva de construir comunidad desde la acción y el ejemplo personal.

...como su gente entienda que los políticos son servidores públicos y no autoridades y que por lo tanto es a cada uno de nosotros que deben rendir cuentas de su servicio

...como su gente celebre, respete y viva la pluralidad por que encuentra en ella la mayor fuente de aprendizaje personal y colectivo.

...como su gente desarrolle practicas cotidianas en su vida basadas en la interconectividad con la Naturaleza que demuestren que es posible vivir bien (y mejor) desde otros paradigmas.

...como su gente pueda ver mas allá de su interés sectorial al momento de tomar acción social por que entiende que solamente así construimos cohesión social y sostenibilidad

...como su gente sea un ejemplo vivo de lo inmensamente más poderosa que es una sociedad basada en sistemas de colaboración (local, regional, nacional, internacional) en lugar que en sistemas de competencia y confrontación.

Sueño que Bolivia sea inspiradora no por lo que logren quiénes gobiernen o por lo que muestren o dejen de mostrar en las noticias, sino por los procesos que su gente, desde sus propias transformaciones y despertares de conciencia, construya.

A veces casi imperceptiblemente pero exponencialmente desde la cotidianeidad, y otras grandiosa y contundentemente desde la movilización social consciente: adultos, jóvenes, niños, sindicatos, agrupaciones, organizaciones, independientes, citadinos, campesinos, indígenas, trabajadores, profesionales, heterosexuales y homosexuales.

Sean quiénes sean, y mucho mejor unid@s cuando se movilicen por los fines mayores: por la vida, la pluralidad y la libertad, por inspirar y ser inspirad@s mientras contribuyen a construir un mundo mejor.